Una tradición ancestral que protege la biodiversidad y alimenta a las comunidades
Cuando hablamos de apicultura, solemos pensar en abejas melíferas (Apis mellifera), colmenas tradicionales y panales llenos de miel dorada. Pero existe otro mundo menos conocido y profundamente ligado a la historia de México: el de la meliponicultura, la crianza de abejas nativas sin aguijón, también conocidas como meliponas.
Hoy, te llevamos a descubrir esta práctica milenaria, su valor ecológico y cultural, y por qué debemos protegerla ahora más que nunca.
🌺 ¿Qué es la meliponicultura?
La meliponicultura es la crianza y manejo sustentable de abejas meliponas, un grupo de abejas sin aguijón que producen una miel menos abundante pero extremadamente valiosa en sabor, propiedades medicinales y significado ancestral.
Estas abejas no pican y viven en troncos huecos o cavidades naturales. Son más pequeñas que las abejas comunes y tienen una organización social igual de compleja.
📌 Dato interesante: Las meliponas son polinizadoras clave de plantas silvestres, orquídeas y cultivos tropicales como el cacao, el achiote y el chaya.
🇲🇽 Meliponicultura en México: un legado ancestral
En México, la meliponicultura tiene raíces profundas, especialmente en comunidades mayas del sureste del país (Yucatán, Quintana Roo, Campeche). Allí, las abejas Melipona beecheii —conocidas como xunán kab, "dama noble" en lengua maya— eran consideradas sagradas y tratadas con gran respeto.
✔ Su miel era utilizada en rituales, medicina tradicional y ofrendas.
✔ Se criaban en troncos llamados jobones, ubicados cerca de las casas.
✔ Aún hoy, en algunas comunidades, se mantiene el manejo tradicional y se realiza el ritual del kolil kab (agradecimiento a las abejas).
💡 Dato cultural: La miel de melipona era considerada “la miel de los dioses” por su potencia sanadora.
🍯 Propiedades únicas de la miel de melipona
La miel de melipona es más líquida, ácida y aromática que la miel de Apis mellifera, y su producción es mucho menor: una colmena produce apenas 1 litro al año, frente a los 20-30 litros de una colmena de abejas europeas.
Beneficios destacados:
✔ Antibacteriana y antifúngica poderosa.
✔ Se usa en medicina tradicional para tratar problemas oculares, respiratorios y digestivos.
✔ Contiene antioxidantes, enzimas y compuestos bioactivos únicos.
✔ Tiene valor gourmet por su complejidad sensorial.
📌 Tip: Su consumo es responsable cuando proviene de proyectos de conservación y comercio justo.
🌱 ¿Por qué es urgente proteger la meliponicultura?
La expansión de monocultivos, el uso de pesticidas, la deforestación y la pérdida de saberes tradicionales han puesto en riesgo a las abejas sin aguijón.
✔ Muchas especies están en peligro de extinción.
✔ Menos meliponas = menos polinización de ecosistemas tropicales.
✔ La pérdida de estas abejas implica también la desaparición de saberes indígenas y patrimonio biocultural.
💛 Apoyar la meliponicultura es apoyar a los guardianes del conocimiento ancestral, a las abejas nativas y a la salud del planeta.
🚀 Sé parte de la conservación
En Son de Miel, honramos y celebramos la diversidad de abejas en México. Creemos en un modelo de producción y consumo consciente que respeta a las comunidades, a la biodiversidad y a la sabiduría ancestral.
🔗 Próximamente: conoce nuestras colaboraciones con meliponicultores locales
🔗 Explora nuestros productos que celebran la apicultura sustentable
📌 Comparte este artículo con el hashtag #MeliponiculturaConSonDeMiel y ayúdanos a contar su historia.